Nombre: Zapote Mamey
Lugar: Martínez de la Torre, Ver.
Nombre: Zapote Mamey2
Lugar: Martínez de la Torre, Ver.
Nombre: Zapote Mamey3
Lugar: Martínez de la Torre, Ver.
Nombre: Zapote Mamey4
Lugar: Martínez de la Torre, Ver.
Nombre común o vulgar: Chicozapote, Chicozapotes, Chico zapote, Zapota, Zapote chico, Zapotillo, Sapodilla, Sapotí, Mamey zapote, Nisperillo, Níspero de Nicaragua, Sapota, Zapote de abeja, Zapote de chicle
Nombre científico o latino: Manilkara zapota = Achras zapota
Familia: Sapotaceae.
Origen: árbol nativo de México, América Central y norte de Suramérica, donde se cultiva ampliamente.
Distribución: se extiende desde el sur de México, a través de Centroamérica hasta Venezuela y Colombia.
Fruto del llamado írbol del chicle. Antes de sintetizar la base para la producción de chicle se extraía de éste árbol el látex blanco que forma la base.
Arbol siempreverde de 8 a 15 m, aunque alcanza libre en los bosques tropicales más de 30 m de altura.
Copa redondeada y con follaje lustroso.
Copa densa, con las ramas principales horizontales.
Tronco con raíces tablares en la base.
Tronco con la corteza de color pardo, agrietada, que al cortarla exuda un látex blanco utilizado en la fabricación de goma de mascar.
Corteza exterior gris o negra, con fisuras verticales en los individuos de mayor edad.
Corteza interna roja o rosada.
Hojas dispuestas en espiral, aglomeradas en las puntas de las ramas, simples; lámina de 5.5 a 18 cm de largo y 2 a 7 cm de ancho, elíptica a oblonga, margen entero; verde oscura, brillante en el haz, pálida en el envés; glabra, papirácea.
Flores solitarias, axilares, sobre un pedicelo de hasta 2.5 cm de longitud, de color blanquecino y 6-11 mm de diámetro.
Fruto:
El fruto es una baya subglobosa de hasta 10 cm de diámetro y de color más o menos marrón, parecida a una ciruela.
Su cáscara es morena y áspera.
La parte interna de la baya, de color marrón amarillento, es carnosa, jugosa y muy dulce.
Contiene 3-12 semillas negruzcas.
Produce frutos a los 3 ó 4 años.
El fruto (chico, chicozapote) fresco es muy apreciado y con éste se confeccionan mermeladas y jarabes por su agradable sabor dulce.
La madera de este árbol, de gran dureza, se recomienda para artesanías, partes de instrumentos musicales, para columnas, partes de vehículos, construcciones rurales, armazones de barcos, construcciones marinas, dinteles, vigas durmientes, parquet, mangos para herramientas, muebles de lujo, etc.
Goma de mascar:
Las poblaciones silvestres son "castradas" para extraer el látex de la corteza.
Esta sustancia se empleaba para fabricar chicle o goma de mascar. Actualmente se utiliza para fabricar adhesivos, pinturas y barnices resistentes al agua, así como aislantes en los cables de conducción eléctrica.
La producción del látex varía de 2 a 10 Kg, aunque existen árboles capaces de producir más; la mayor producción se da durante los meses de lluvia (octubre a diciembre).
Se recomienda iniciar el aprovechamiento de látex en árboles de 30 a 70 cm de diámetro y propiciar descansos de 5 a 8 años.
El látex que fluye del tronco se usa para fabricar adhesivo y contiene de 20 a 40 % de goma.
El látex que emana del tronco contiene del 20 al 40 % de goma y es base para chicle. Se usa como materia prima para fabricar goma para mascar (marqueta).
El árbol se sangra cada 2 ó 3 años.
CULTIVO
Prospera en terrenos escarpados, planos o ligeramente inclinados de naturaleza calcárea, cañadas, acahuales, potreros, planicies inundadas, vega de ríos.
Clima húmedo con 1000 a 2000 mm de lluvia, y 24ºC de temperatura media.
Los árboles jóvenes pueden morir o dañarse a temperaturas de 0 a -1ºC y los árboles maduros si pueden soportar temperaturas bajas de hasta -4ºC por pocas horas con daños menores.
Suelos con buen drenaje y ricos en nutrientes.
Muy tolerante a condiciones secas bien marcadas.
Muy resistente al daño por huracanes.
La germinación se inicia a los 16 días y se completa a los 48 días. Se obtiene el 75 % de germinación a los 28 días.
información tomada de: http://articulos.infojardin.com/Frutales/fichas/chicozapotes-chico-zapote-zapota-zapote-manilkara.htm
Excelente documento Elena muchas gracias por la valiosa información. Buenas Fotos
Que lindo í rbol tengo idea haber visto uno en el jardí¬n botánico y deben ser muy ricas las frutas
Me encanta el mamey!!!!!! Todas las semanas me como un par de ellos
Gracias Elena por ls fotos y por la información
si son muy ricos momiji, es un árbol bastante grande y lindo, espero subirles fotos de él luego...
por acá los comemos mucho y como podrán darse cuenta, son muy útiles ya que se aprovecha todo de ellos.
gracias!
Estupendas tomas, muy buena la información que acompaña, sin duda una deleiciosa fruta. Saludos
muy buena información acompañada de unas muy lindas fotos. Yo he comido zapote pero no conocía el árbol.
Gracias Elena.
me hicieron recordar viejos y buenos tiempos
http://www.youtube.com/watch?v=PPZfSN10Ko0
Saludos.
Muy buenas fotos y excelente información! Es una de mis frutas preferidas.
rico zapote!!! gracias Elelna no conocia la planta